lunes, 23 de noviembre de 2015

Pakistán.

Una vez realizado un informe económico,  a gran escala, que abarcaba desde 1990 hasta el 2015 de los países de Asia Central, me planteo en la tesitura de escoger sobre qué país quiero escribir, en cual quiero sumergirme, de cual quiero conocer las raíces y hacerlo en parte mío.
Foto Original: Aquí
Entre estos países encontrábamos algunos muy interesantes, desde el punto de vista económico,  como Bangladesh o Mongolia y otros como Kazajstán y Afganistán. Sin embargo, he escogido Pakistán por  el motivo de su creación.

Foto Original: Aquí
Para hablar del pasado de Pakistán debemos hablar, paralelamente de la India. Como vemos en el anterior mapa, Pakistán se encuentra al noroeste de la India. Sin embargo, si observamos un mapa de 1858 la imagen de la India será un poco diferente. En ese año la India comenzó a ser colonia británica, lo que se conoce hoy día como la India Británica.

En el año 1858  la India Británica, era la colonia de Gran Bretaña que les permitió tener una ruta comercial hasta Asia. No fue hasta finales del siglo XIX cuando la India comenzó a dar sus primeros pasos hacia la independencia gracias a personas como Mahatma Gandhi, pensador y líder del nacionalismo Indio.  Con Gandhi y su lucha por la independencia nos situamos después de la Primera Guerra Mundial hasta el año 1947.

El 15 de Agosto de ese mismo año nacen legalmente dos Estados, Pakistán y La India. La India es liberada por Gran Bretaña  y es dividida en dos, una división que ya habían comenzado los Ingleses, los musulmanes  eran una minoría entre los hindúes y a su vez éstos se sentían desplazados y discriminados ante el gobierno al que veían favoritismo hacia la minoría musulmana. Es en este contexto en el que se da la partición de la India y el nacimiento del país objeto de nuestro estudio, Pakistán.

Foto Original: Aquí.
Según la edición de la revista National Geographic de septiembre de 2007 (en la que estoy apoyándome para conocer un poco más la corta historia de este país y entender qué está ocurriendo realmente en él) "en un principio, los fundadores de Pakistán pretendían que su nación fuera un refugio para los musulmanes, no un estado islámico" a día de hoy la realidad dista mucho del planteamiento democrático inicial. 

Desde la muerte en 1948 de Mohammed Ali Jinnah, el primer jefe de Estado de Pakistán, y posteriormente, el asesinato del primer ministro Liaqat Ali Khan, Pakistán ha estado bailando entre conflictos internos religiosos en los que ha intervenido la India y han derivado en guerras. 

Islamabad, foto original aquí.
Pakistán a día de hoy es un país con 796095 kilómetros cuadrados  con salida al mar al sur, se organiza en forma de República Parlamentaria cuyos dirigentes son actualmente Mamnoon Hussain y Nawaz Sharif. Algunos datos demográficos son su número de habitantes 182 565 3020, o su densidad, 229,33 habitantes por kilómetro cuadrado. Su capital es Islamabad. Sin embargo su ciudad más poblada es Karachi, a día de hoy foco de conflictos. El idioma oficial de este país es el Urdu y el Ingles.


Si hacemos referencia a las relaciones comerciales, en 1976 se firmó el Acuedo de Cooperación Comercial UE-Pakistán pero fue sustituido por el Acuerdo de Cooperación Comercial, Económica y de Desarrollo.  En 2004 este Acuerdo se amplia a cuestiones como el medio ambiente, ciencia y tecnología, las drogas y el blanqueo de dinero. Hay un programa con la finalidad de apoyar a Pakistán de forma financiera, el documento se llama Estrategia 2007-2013. Además Pakistán forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde le 1 de Enero del 1995 y miembro del GATT desde el 30 de Julio de 1948.

Eso en cuanto a relaciones con la Unión Europea y el resto del mundo, en cuanto a sus vecinos, Pakistán es miembro del SAARC (South Asian Association for Regional Cooperation) desde el 6 de Enero de 2004 cuando se firmó el acuerdo en su capital Islamabad. El SAARC tiene muchos ámbitos de cooperación común entre sus países miembros como puede ser la biotecnología, el alivio de la pobreza, la educación, el turismo y el desarrollo social entre otros.

Pakistán, desde su creación hasta el día de hoy, ha pasado por varias guerras, las más relevante es la guerra que incluso a día de hoy persiste entre los radicales musulmanes y los moderados, los primeros defienden y claman por un Pakistán islámico, los musulmanes moderados pretenden la creación o la existencia de un estado libre, laico y que pueda desarrollarse sin lastres de ningún tipo, ni siquiera religiosos.

Además contamos con las guerras que se han sucedido desde la independencia de ambos entre la India y Pakistán, Ambos países se han enfrentado en tres guerras, dos de ellas por Cachemira, región en la frontera de la India con Pakistán que los pakistaníes reclaman como suya debido a la gran mayoría de musulmanes que hay en la ciudad y sin embargo, India, no quiere cederles.

La carrera en el rearme nuclear entre estos dos países es tangible si rebuscamos en las hemerotecas el año 1998 en el que ambos países se dedicaron a realizar ensayos con armamentos nucleares, a partir de ahí las tensiones no han desaparecido entre ambos pero no se ha vuelto a usar armas nucleares, los tiroteos son frecuentes entre ambos países y en el horizonte no se vislumbra ningún paso atrás de ninguno de los dos.

A pesar de la Historia que tiene detrás, la información que nos llega de esta región del mundo siguen siendo catástrofes, miseria, guerra, muerte. A día de hoy el Estado Pakistaní tiene que hacer una inversión mucho mayor en gasto militar que en gasto en educación (como podemos comprobar en los datos del Banco Mundial) esto ocurre porque el ejercito radical islamista se dedica a destruir todo intento de avance que encontramos en el país.

Los blancos más fáciles y más indicados son las escuelas del estado, escuelas que pretenden llevar a cabo una modernización del país a través de un cambio en la mentalidad de las futuras generaciones, una separación de Estado y Religión, respetuosa y cordial pero no dependiente.

Pakistán es un país que tiene demasiados frentes abiertos y que, a mi parecer, no tiene claro quienes son sus aliados y quienes sus enemigos. Es una país muy nuevo en el panorama mundial pero muy antiguo en cuanto a creencias y tradiciones islámicas, estas tradiciones afectan a su vez a la economía. Por ejemplo, los musulmanes practicantes no comen cerdo ni beben alcohol, por lo cual este país queda fuera del mercado que mueve mucho dinero en otros países como es el alcohol.

Para terminar me gustaría comentar otra lacra de este país, no reciben ingresos algunos por el turismo, en el caso de recibirlos, son muy inferiores a los que deberían ser.
En Pakistán hay parajes idílicos que sin embargo no son visitados por el miedo a la situación política del país, ¿Qué pasaría si debajo del Big Ben hubiera soldados y cadáveres apilados, edificios derruidos en Francia o hambre y miseria en Nueva York?

Quizás no somos conscientes de las maravillas que hay en estados en guerra y de cómo estamos quedándonos sin ellas, el patrimonio artístico y natural de la humanidad está en peligro de extinción en situaciones como las de este país y eso es algo que desde los despachos de los altos cargos de las potencias europeas y mundiales debe ser tenido en cuenta. 


Multán. Foto original aquí. 



martes, 3 de noviembre de 2015

La Guerra de Cuba y el Desastre del 98.

La isla de Cuba, junto con Puerto Rico y Filipinas, eran las últimas colonias que poseía el Imperio español en Ultramar, debido a que a principios de siglo XIX se había desarrollado un proceso de emancipación que había culminado con la pérdida de la mayoría del Imperio. Cuba concentraba los mayores intereses económicos en torno a la producción de azúcar, cacao y otros cultivos tropicales. El negocio cubano estaba compartido por peninsulares y por una burguesía criolla próspera y culta que veía a España como un estorbo para la soberanía del país y para sus intereses particulares. Puerto Rico presentaba una economía basada en la agricultura de exportación; mientras que en Filipinas, a pesar de que la población española era escasa y los capitales invertidos no eran relevantes, la fuerza militar y algunas órdenes religiosas la unían con España.

Bandera de Cuba

La crisis del 98, la cual estalló coincidiendo con la regencia de María Cristina de Habsburgo en España, estuvo motivada por la pérdida de estas últimas colonias. Supuso el comienzo de la crisis del sistema de la Restauración (iniciado en 1874). El desastre del 98 fue un golpe que hizo resquebrajar las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.

Esta crisis se inserta dentro del contexto internacional de finales del siglo XIX. Las principales potencias económicas estaban protagonizando la carrera colonial que les llevó a la formación de inmensos imperios en África y Asia. EEUU desarrolló también una política imperialista, dirigida hacia el continente americano y el Pacífico. La doctrina Monroe estaba dirigida a las potencias europeas y manifestaba que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de éstas en América. La intervención de los norteamericanos en la independencia de estos territorios se explica por la intención de hacerse con el control de Cuba y Puerto Rico.

Mapa de los grandes imperios coloniales del siglo XIX
Aquí


La guerra por la independencia de Cuba había tenido una serie de precedentes. En cuestión económica, España imponía una política fuertemente proteccionista sobre el comercio cubano, alentada por los propietarios de plantaciones y comerciantes peninsulares, que no querían ver peligrar sus ingresos. Además, la incapacidad económica española para absorber plenamente la producción de productos cubanos, hizo que esta producción se dirigiera a EEUU. Por otra parte, España era incapaz de abastecer de manufacturas a la isla debido a su atraso económico,  por lo que Estados Unidos acabó suministrando estos recursos.

En 1891, el gobierno español sube los impuestos de los productos importados a la isla que no procediesen de la Península (arancel Cánovas). Eso dificultaba el comercio de productos estadounidenses en Cuba. El presidente norteamericano William McKinley manifestó su protesta y amenazó con cerrar las puertas del mercado estadounidense al tabaco y el azúcar cubanos si España no modificaba su política arancelaria. Este hecho fue el precedente económico principal de la crisis del 98.

Caricatura que representa la situación de la época

A raíz del desastre del 98, no se produjo una fuerte crisis económica en España, a pesar de la pérdida de los mercados coloniales y de la deuda causada por la guerra.

La consecuencia a corto plazo de la guerra de Cuba fue que la desaparición de los mercados coloniales perjudicó a las exportaciones y encareció los bienes importados de las antiguas colonias. Pese a ello, las estadísticas de la época nos muestran que en los primeros años del nuevo siglo se produjo una inflación baja, una reducción de la Deuda pública y una considerable inversión proveniente de los capitales repatriados que estimularon la creación de nuevos bancos y empresas. A medio y largo plazo, la crisis fue favorable para la economía española, ya que obligó a una renovación de la estructura productiva.