lunes, 11 de enero de 2016

El fútbol se debate entre estallar como burbuja o consolidarse como el gran negocio.

Pocos pueden presumir en este país de manejar los datos macroeconómicos que tiene el fútbol en España: supone el 0,75% del PIB español. Contratos de futbolistas, traspasos, cifras imposibles incluso para las grandes empresas, presupuestos que superan a los de la inmensa mayoría de ayuntamientos de España, fama y popularidad ilimitada. Desde el punto de vista de muchos, inmerecida.

Foto Original Aquí. 
Como hemos oído decir muchas veces, el fútbol es el nuevo opio el pueblo, al que muy pocas personas son inmunes. La indignante inmunidad con la que se mueve el mundo del fútbol en España se demuestra con un solo dato: en un país con mas de cuatro millones de parados, el salario mínimo interprofesional de un jugador de Primera División, para los próximos cuatro años, se sitúa en los 155.000 euros anuales, sin contar, por supuesto, los premios por objetivos que están marcados en todos los acuerdos entre las plantillas y los clubes, lo que popularmente se conoce como primas. Estas primas pueden ser generales, para la plantilla al completo, como por ejemplo conseguir la permanencia o ganar un título o particulares, por el número de goles obtenidos por un futbolista. 

Todo ello sin contar prebendas particulares en caso de traspaso, como las primas o porcentajes de los mismos. Unas condiciones que se alejan de cualquier situación laboral conocida en una sociedad que se ha comido las uvas sabiendo que el salario mínimo de cualquier currito se ha elevado la ridícula cifra de 6,6 euros, situándose en los 655 euros al mes. 

Foto Original Aquí. 
Pero sin duda, las diferencias entre ambas situaciones se escapan a cualquier lógica y se tendría que abordar en un profundo estudio sociológico el por qué de la sumisión de la sociedad ante la gran desproporción. Recuerden, por ejemplo, que el presidente del gobierno español no supera el sueldo base de 78.966 euros anuales. Lo que no está nada mal. Ni siquiera las retribuciones de los CEO´s más prestigiosos del panorama internacional se acercan a lo que cobran las mega estrellas del balompié: el directivo mejor pagado de España fue el presidente y consejero delegado de Inditex. Pablo Isla ganó 6,35 millones de euros, nada que ver con los casi 80 que cobra Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid, o los 64,7 de Leo Messi, jugador del Fútbol Club Barcelona. Aunque con todo siempre hay alguien que sobresale, y en la lista mundial, el que más cobra es un boxeador.  

Y eso que el fútbol ha tenido que afrontar una reconversión brutal en los últimos años, desde que se tuvieron que convertir en sociedades anónimas deportivas (solo hay cuatro clubes en España que no lo son: Real Madrid, Barcelona, Osasuna y Athletic de Bilbao) y los balances empezaron a descuadrarse, con lo que llegaron las administraciones concursales, los embargos y las desapariciones. 
El esfuerzo ha sido importante en estos últimos años y la deuda del fútbol español con Hacienda ha descendido a los 317 millones de euros, cuando en enero del 2013 la cifra se situaba en los 650 millones de euros e incluso ha llegado a superar los 850 millones en sus peores momentos. Y es que es curioso que cuando se habla de Hacienda no somos conscientes de que se traduce en prestaciones sociales, y que cuando alguien no paga, nos está robando a todos. 

Deberíamos incluir en este apartado los demás tipos de impuestos que también adeudan los clubes, en su mayoría, con los ayuntamientos en los que residen, que suelen mirar hacia otro lado, con independencia del color que tengan, cuando hay que exigir las obligaciones correspondientes a los clubes. 

El gran reto del fútbol español, se centra, por tanto, en sanear sus cuentas y en conseguir crecer hasta el 1% del PIB, objetivo marcado por la Liga del Fútbol Profesional a medio plazo. Sin embargo, en el horizonte aparecen nubarrones que pueden convertir el balompié en la última burbuja en estallar. Las televisiones siguen pagando contratos astronómicos, pero hasta cuándo. Sin ir más lejos, Movistar no está ofreciendo los partidos de Champions League porque la propietaria de los derechos para España, Beln Sports, le pedía 180 millones de euros por temporada, a lo que no ha accedido el operador televisivo, que sigue ofreciendo la Liga y  otros productos. Algo impensable ne otras épocas de bonanza, cuando los balances y la competitividad en el sector eran brutales. No hay que olvidar que la concentración en tres grandes operadores ha eliminado buena parte de la competencia en las telecomunicaciones españolas. 

Tampoco podemos olvidar en dinero que no contamos como fútbol profesional, todas aquellas escuelas y centros deportivos, clubes a nivel local, ligas municipales y de bajo "rango" que engloban a tantas personas de distintas categorías. La compra de entradas, equipaciones, camisetas, botines y balones que mueven tanto dinero 

Hay mas nubarrones en el horizonte, por ejemplo el de las apuestas: la Quiniela. El fútbol recibe un porcentaje marginal de este juego, El fútbol recibe un porcentaje marginal de este juego, un 10%, aunque aspira a que se vaya elevando en el futuro como actor principal. El Estado español, dueño del juego, se opone. Con todo, el negocio de la Quiniela ha ido decreciendo en el tiempo y ha perdido protagonismo con respecto a otro tipo de apuestas. En las apuestas, seguramente, estará uno de los mayores escollos que tendrá que salvar el fútbol español en el futuro. El negocio de las apuestas ilegales en el mundo, o de las que se realizan en Internet sin que se pague ningún tipo de impuesto se eleva a 425.000 millones de euros cerca de la mitad del PIB español en 2014. Un terreno fértil para las mafias internacionales, que buscan en el deporte rápidas ganancias, sobre todo, y al contrario de lo que se piensa, con partidos de menor categoría, ya sea comprando jugadores o sobornando a colegiados. 
Sea como fuere, tanto la LFP como la Administración son los principales interesados en que el fútbol no entre en el mercado negro de las mafias, puesto que para los primeros supondría la huida de los patrocinadores ante la pérdida de credibilidad, y para los segundo es una fuga de impuestos. 

¿Será el fútbol español capaz de seguir con su reestructuración o será la penúltima burbuja en estallar en España? 
Foto Original Aquí. 


domingo, 10 de enero de 2016

La independencia catalana o cómo acelerar hacia el abismo.

La intención de menos de la mitad de la población de Cataluña de secesionarse de España, puede tener tantos argumentos a favor como en contra dentro del espectro político que forma la autonomía catalana.

Se pueden utilizar argumentos culturales, históricos, demográficos o de cualquier tipo para justificar una u otra opción: quedarse o no con España, pero hay algunos que son inmutables y que son casi insalvables, al menos desde el punto de vista secesionista, como son los datos económicos y el respeto a la Ley.

Foto Original Aquí.
Ambos argumentos van de la mano. La secesión, planteada en los términos actuales, implicaría una declaración unilateral de una mayoría simple del parlamento autonómico, cuando el propio estatuto catalán cifra en un 70 por ciento el cupo que hay que alcanzar para modificar su estatus. Es decir, que la mitad de la población haría saltar por los aires la igualdad constitucional entre todos los españoles. “Yo no voté la constitución del 78”, argumentan muchos para legitimar su posición. Seguramente ninguno ha votado o participado en las normativas de circulación que rigen en España y nadie cuestiona que hay que conducir por la derecha. Podríamos debatir si es bueno cambiar el sentido de la circulación, pero lo lógico sería hacerlo entre todos, dándonos una nueva norma. 

La secesión, además de ser una aspiración política legítima, como puede serlo la contraria,  implica un hecho que se ha escondido intencionadamente por parte de los promotores de la iniciativa: la ruptura unilateral con la Ley y la desobediencia a los pactos establecidos.

Nadie, desde las filas independentistas, explica cómo van a convencer al resto del mundo que van a acatar los tratados internacionales, los acuerdos comerciales o militares, si han sido capaces de saltarse a la torera una Constitución democrática que impera en España y que ha dado pie a la consolidación de la democracia tras la dictadura de Franco.

De hecho, esta singularidad política provoca inseguridad jurídica, lo que evidentemente es penalizado por los mercados internacionales: 

¿Quién le prestará dinero a Cataluña o quién invertirá en un estado que automáticamente quedará fuera de la Unión Europea en el momento de la secesión? 

Dos cuestiones que son sólo la punta del iceberg de un nuevo escenario geopolítico. Pero para colmo, desde las filas independentistas se asegura que Cataluña seguiría en la Unión Europea, cuando desde Bruselas ya se dejó clara la posición al respecto de este tipo de situaciones con el caso de Escocia. “Cameron avisa a Cataluña de que tendría queponerse a la cola de la UE”, reza un titular de El Mundo tras una visita del premier británico a España, sumándose al respaldo de Merkel hacia MarianoRajoy



Para hacernos una idea, la situación es similar a la protagonizada por Grecia, país que se negaba a plegarse a Bruselas y ha terminado claudicando y solicitando el enésimo rescate, a la par de que ha tenido que ceder su soberanía económica, como no podía ser de otra forma, a Alemania y la UE, sus principales acreedores.
La deriva secesionista tiene un sinfín de aristas. Dejaremos como broma de mal gusto los anuncios institucionales que aseguraban que con la independencia los niños comerían siempre helado. No aclaraba el eslogan si también entraban los hijos del 18% de parados que hay en estos momentos y que un proceso independentista dispararía al alza, en contra de las previsiones independentistas. Si no hay liquidez exterior, si hay deslocalización (más de 6400 empresas han abandonado Cataluña en los últimos siete años)  y si el mayor socio comercial de Cataluña es el resto de España (el saldo comercial aumentó un 5% con el resto de España en 2014 mientras que su balanza exterior empeoró un 41% , ¿quién puede pensar que una ruptura puede mejorar los datos macroeconómicos? 





Lo lógico es pensar que una región fuera de la UE tenga más problemas y sea menos competitiva a la hora de exportar al resto del mundo. No hay que olvidar que grandes empresas multinacionales han mudado ya sus producciones a Europa del Este, donde los salarios son más baratos y que se han producido recortes en la inversión extranjera en la comunidad catalana



Foto Original Aquí.


No sufriría merma alguna, al menos a priori, la otra gran fuente de riqueza de la comunidad catalana: el turismo. Pero si usted viaja a una Cataluña independiente, ¿con qué pagaría: dólares, euros o pesetas? En principio, Mas ya ha asegurado que seguirían en el Euro,  aunque lo tendrían que hacer con una adhesión unilateral, caso de Kosovo y Montenegro. Es cierto que hay países como Mónaco, Ciudad del Vaticano, San Marino y Andorra que tienen acuerdos con la Unión Europea, pero en principio los catalanes irían al segundo grupo, a los que utilizan la moneda por propia inciativa. En este apartado es bueno aclarar que los Kosovares y montenegrinos saltaron al euro porque ya utilizaban el marco.  Con independencia de que se esté en un grupo o en otro, lo que queda claro es que si no estás representando en las instituciones europeas, que sería el caso de Cataluña, estarías cediendo tu soberanía económica, ni siquiera podrían emitir moneda, con lo que un banco central catalán sería tan inservible como la Marina de Andorra.

Y llevados a este punto, ¿Qué planes de defensa se pondrían en práctica? Poner en marcha un ejército no es barato. Se puede optar por integrarse en la OTAN y ahí probablemente no habría ningún escollo, salvo que tiene un coste anual que ronda el 3% del PIB de cada país cifras que oscilan entre los 3.000 y los 4.000 mil millones de euros anuales. Lo que iguala la partida que se destina en educación. Lo que iguala la partida que se destina en educación. Una factura más que añadir. Se daría la paradoja de que Cataluña podría ser independiente pero tener bases militares españolas defendiéndola y con factura de por medio.

En todo el desbarajuste secesionista, lo único que ha quedado claro es que Cataluña quiere que las pensiones las siga pagando España (hay un 1,7 millones de ciudadanos residentes en Cataluña que tienen una pensión), y es que la parte de la deuda exterior que deberían soportar, pues también. En este punto Mas ya amenazó con no pagar deuda catalana si no había una independencia negociada. Dos despropósitos que no se sostienen. Si nos atenemos a las pensiones: 



¿Aquellos que tengan la nacionalidad española cobrarán de España? Si Cataluña no pertenece a Europa ¿Qué tratado se aplicaría de reciprocidad? 


Y en cuanto a la deuda, el gobierno en funciones del PP ya ha advertido que la comunidad catalana debería asumir su cuota de deuda, que se cifra en un 33% del total del país, aunque no hay consenso en este punto y el volumen de la deuda es mucho superior al volumen del PIB catalán. 


En el tan traido y llevado déficit fiscal, parece que uno de los estudios más rigurosos llega de la mano de dos economistas catalanes, uno de ellos ex ministro socialista: LAS CUENTAS Y LOS CUENTOS DE LA INDEPENDENCIA, escrito por el propio Josep Borrel y Joan Llorach, deja claro que la mayoría de las tesis soberanistas se apoyan en mentiras descaradas, como la de que en Alemania el tope de transferencias al estado desde los länders (estados) esté ne un 4,5% mientras que en Cataluña esté en el 8. Un dato desmentido por la propia administración germana que ha negado que ese mecanismo, ni ninguno parecido, se dé en su país. 

En su libro, Borrell y Llorach, advierten de que lo que se está vendiendo a la ciudadanía es absolutamente falso, puesto que la creación de un estado independiente a coste cero es inevitable hoy en día, llámese Cataluña o llámese Palestina. 

Podemos y debemos respetar las aspiraciones de algunos ciudadanos, sin distinguir su origen ni procedencia, a la independencia y al autogobierno, tal y como recoge el propio Tribunal Constitucional español, pero flaco favor hacen aquellos que cimientan su propósito en escaleras de cristal, datos ficticios y cuentos de la lechera. 


El comercio de armas en EEUU

Que el mundo atraviesa una crisis generalizada, no es nada nuevo. Todos sabemos que la economía mundial atraviesa un bache. Por lo general, la gente compra y vende menos, es decir, el mercado tiene menos movimiento. Sin embargo, hay un comercio que no decae, sino todo lo contrario, se encuentra en pleno auge. Se trata del comercio de armas. Uno de los países o donde más se venden armas es el gigante Norteamericano, Estados Unidos. Puede resultar raro que en este país sea donde más se comercian las armas después de que ocurrieran grandes tiroteos en plena calle dejando bastantes personas muertas.

Foto aquí

La pregunta que nos podemos hacer es: ¿Por qué Estados Unidos sigue siendo uno de los países lideres en venta de armas de fuego?. La respuesta se presupone bastante fácil, y es que las armas constituyen un gran negocio en el país, un negocio que sigue creciendo día a día, a pesar de las medidas que pretende tomar su presidente Barack Obama. Actualmente, las armas suponen en torno a los 10000 millones de dólares anuales para la industria estadounidense. 

Foto aquí
En muchos lugares de EEUU, es más fácil comprar un arma que otro objeto cotidiano, por lo que se pretende controlar y limitar la venta de este producto. Pero es difícil controlar la venta y la posterior posesión de éstas cuando la ley estadounidense permite la licencia de armas a partir de los 8 meses de vida. Es decir, un recién nacido puede poseer un arma de fuego aún no siendo consciente. Además, como las armas mueven mucho dinero, existe un mercado negro que hace todavía más complicado el control de las ventas.

Los datos sobre las armas en este país son desconocidos ya que nunca se ha investigado ni se han hecho encuestas sobre armas. Pero se calcula que los civiles poseen 70 veces más armas que el ejército. Otro dato que se calcula que muestra la cantidad de armas que hay en el país es la comparación entre armas y habitantes, donde la armas superan a los habitantes de manera bestial.

Además del comercio interior, EEUU también es uno de los mayores exportadores de armas del mundo albergando el 30% de las transacciones al mundo suministrando a más de 170 países.

Por último, cabe destacar los datos del último "Black Friday" celebrado, donde se batieron los récords de compra de armas en EEUU. Además, fue uno de los productos estrella ese día, en el cual los americanos aprovecharon las rebajas impuestas en la fecha para hacer compras de navidad o compras pendientes.

Foto aquí

sábado, 9 de enero de 2016

Crisis económica en Brasil

Cuando escuchamos Brasil, inmediatamente pensamos en el Cristo del Corcovado, en las fiestas y la samba en las playa de Copacabana e Ipanema, o en el "jogo bonito" de jugadores como Pelé, Ronaldinho o Neymar en la actualidad. 

Foto aquí

Desgraciadamente, no todo lo que rodea a este gran país de América del Sur son buenas noticias, y es que hoy en día se encuentra inmerso en una profunda crisis tanto política como económica. La corrupción plasmada por ejemplo en el escándalo de Petrobras, y la recesión que sufre el país ha originado últimamente una crisis política que peligra la estabilidad del país. La figura de su presidenta Dilma Rouseff se encuentra muy debilitada debido a todos los escándalos de corrupción que la rodean y a las malas gestiones que ha llevado a cabo su gobierno.

Foto aquí
En el terreno económico, la crisis ya comenzó a notarse a la hora de celebrarse el Mundial de fútbol de 2014, donde se vieron las desigualdades de la población. Sonados fueron los casos de niños que pedían comida o dinero en los alrededores momentos antes de los partidos. Hubo demasiadas protestas por la celebración de dicho evento, donde se reclamaba que el dinero destinado para la construcción de estadios y para la organización del evento en general, se destinara a los más desfavorecidos que vivían en la miseria.

Pero eso solo fue el principio, ya que al cerrar el año 2015 hemos conocido los datos del año finalizado y las previsiones del siguiente año, y para nada son favorables.

Destacan los datos de la inflación. Los precios en Brasil crecieron en 2015 un 10,7 %. Este dato da para reflexionar, y es que es la tasa más elevada de inflación desde el año 2002 cuando creció hasta el 12,53%. Con esta inflación, el coste de vida en Brasil se ha vuelto más caro, ya que los brasileños apenas pueden disfrutar de sus salarios ya que se les va con los gastos realizados. Donde más se ha notado la subida de precios ha sido en los alimentos y la vivienda. La subida en el precio de los alimentos ha sido generalizada pero algunos de los productos que forman parte de la alimentación diaria han aumentado sus precios de manera exponencial.

Otro dato que muestra la crisis que sufre el gigante latinoamericano es el retroceso previsto del PIB de entre el 2% y el 2,5% en 2015. Por otra parte, las previsiones para el año 2016 no invitan al optimismo ya que por ejemplo el FMI prevé que el país se mantenga en recesión. A pesar de todo, el gobierno brasileño esta llevando algunas medidas para intentar salir de la crisis que atraviesa el país.

Foto aquí

lunes, 4 de enero de 2016

En busca del crecimiento

Al principio de curso se dieron a elegir una serie de libros de lectura sobre historia económica. Mi elección fue la de un clásico de William Easterly. Este economista estadounidense trabajó en el Banco Mundial como economista, y actualmente ostenta el puesto de profesor de economía en la Universidad de Nueva York. Su especialización en el ámbito del crecimiento económico y la ayuda exterior hacen que el libro posea bastantes conocimientos acerca del tema.

Foto aquí

En el libro se trata un tema que lleva preocupando desde hace muchos años a los economistas y es el que da nombre al libro, el crecimiento económico de los países menos desarrollados. Se le compara con la búsqueda de un elixir u objeto precioso.

La obra se divide en 3 grandes bloques: la importancia del crecimiento, las panaceas que fracasaron y el por qué la gente responde a los incentivos. En la primera parte, se expone el ejemplo de la fallida construcción de un embalse en el río Volta en Ghana. Luego, en la segunda parte, se formula una lista con las propuestas que aportaron los economistas para que los países pobres crecieran económicamente, y que desafortunadamente fracasaron. En esta lista se incluyen la ayuda exterior para la inversión, el modelo de Solow y los rendimientos decrecientes, la escolarización de la población, el control de la población mediante anticonceptivos y la planificación familiar, la forma de crecer mediante préstamos y la condonación o el perdón de la deuda a los países pobres. Finalmente, en la tercera y última parte del libro, el autor aporta unas teorías o argumentos para justificar el lema que engloba al libro "la gente responde a los incentivos". Los argumentos son los rendimientos decrecientes, la tecnología, el factor suerte, la corrupción, el poder de actuación de los gobiernos y las sociedades polarizadas.

La postura de Easterly en este libro es que la pobreza es problema de los mismos países. Critica las ayudas que se producen a los países pobres, ya que según él se produce debido al despilfarro y solo conducen a aumentar el despilfarro. Easterly defiende en todo momento que el crecimiento económico de los países pobres se alcanzará solo cuando haya los incentivos suficientes.

Es de elogiar lo fácil que presenta el libro el autor. Esta dirigido a todos los lectores que a pesar de que no posean grandes conocimientos económicos, si tienen interés en el tema serán capaces de enterarse del contenido.

El Fin de la Pobreza.

"Que nadie se sienta desanimado por la creencia de que no existe nada que un hombre o una mujer no puedan hacer para combatir la infinidad de males en el mundo; la miseria y la ignorancia, la injusticia y la violencia (...) Pocos tendrán la grandeza de moldear la historia entera; pero cada uno de nosotros trabaja para modificar una pequeña parte de los acontecimientos, y el resultado total de todas esas acciones aparecerá escrito en la historia de esta generación...

Es a partir de los innumerables y variados actos de coraje y fe como se conforma la historia de la humanidad. Cada vez que un hombre defiende un ideal, actúa para mejorar la suerte de otros o lucha contra una injusticia, transmite una onda diminuta de esperanza. Esas ondas se cruzan con otras desde un millón de centros de d energía diferentes y se aventuran a crear una corriente que puede derribar los muros más poderosos de la opresión y la resistencia."

Robert F. Kennedy



Este es un fragmento de un libro que ha estado acompañándome durante el trascurso de nuestra asignatura. El fin de la pobreza, por Jeffrey Sachs

Si aprendemos a escuchar lo que los libros tienen que decirnos podríamos decir que éste nos manda uno de los mensajes más esperanzadores con respecto al cambio del panorama económico mundial. Este cambio es real y factible, y está al alcance de nuestras manos. En él encontramos una serie de medidas que plsman en el papel la utopía del fin de la pobreza a escala mundial. 

Gracias a él hemos aprendido datos muy curiosos que pueden llegar a desmontar tus ideas previas, como por ejemplo las cada vez más seguras fábricas de Bangladesh

Foto Original Aquí
 La revolución de la India, que estuvo acompañado después con el instituto de tecnologías indioY el rápido avance que sufrió China gracias a que abrió sus puertas de mercado al comercio exterior. 
Foto Original Aquí.
Otras cosas que podemos descubrir en el libro son el hecho de que enfermedades como la malaria o el SIDA realmente afectan a la economía de un país, hasta ahora no quedaba claro como una pandemia de este estilo podía afecta de forma tan directa a la economía, sin embargo, el razonamiento es bastante sencillo. Un país dónde los trabajadores fallecen y se contagian en masa, donde las ausencias laborales son impredecibles e indefinidas y cuya población está renovándose constantemente debido a la alta tasa de natalidad y mortalidad, no presenta ningún incentivo para inversores extranjeros y no permite que las empresas del propio país salgan hacia delante.

El autor de este libro nos plantea una forma de que, desde las instituciones se lleven a cabo mayores envíos de ayuda exterior y mejor gestión de esa ayuda, sin embargo, confiando en los gobiernos de los países subdesarrollados enseñándolos así a gestionar sus recursos.

Además de estar comprometido y dar una visión totalmente diferente del mundo nos deja una tarea. La tarea de continuar, a nuestra generación, con lo que otros ya han empezado, conseguir ese mundo mejor que tantas veces se nos ha prometido. Está en nosotros, cumplir con los nuevos objetivos del Milenio de la Agenda 2030 para que esta vez se lleven a cabo de forma completa, y no a medias.


Foto Original Aquí. 




sábado, 2 de enero de 2016

Norte vs Sur

En la historia de los Estados Unidos de América, acapara gran importancia el conflicto surgido entre los Estados del Norte y los Estados del Sur. Este conflicto denominado popularmente como la Guerra de Secesión americana sucedió entre 1861 y 1865 y provocó la división del país en dos bandos.

Foto aquí
El bando del Norte o la Unión estaba formado principalmente por colonos partidarios de la libertad e igualdad del pueblo. El Norte pretendía abolir la esclavitud de la raza negra y, en cuanto al desarrollo económico de la nación, su objetivo era favorecer la industria. Por el contrario, el bando del Sur o la Confederación, formado por once estados que proclamaron su independencia, estaba integrado por aristócratas anglicanos o católicos, que esclavizaban a los negros para que cultivaran las tierras. Es decir, el Sur era partidario de la esclavitud y la segregación de la población y, en cuanto a la política de desarrollo del país, apostaban por el librecambio y la agricultura y sus beneficios. 

Foto aquí
Por tanto, ambos bandos eran contrarios en cuestión de políticas de desarrollo y debido a la cuestión de la esclavitud. Ese fue el origen de la guerra. Los americanos se posicionaron en esclavistas o abolicionistas, y esto supuso un gran problema para la nación, ya que algunos Estados amenazaron con la separación del resto del país. Por otro lado, la economía fue cuestión de desacuerdo para comenzar la guerra. Mientras que la economía del Sur se basaba en el cultivo de algodón que dependía del trabajo de los esclavos, la economía del Norte, que se encontraba industrializado, dependía de las manufacturas que avanzaban con la tecnología.

Foto aquí
La elección de Abraham Lincoln como presidente en 1860 supuso para el conflicto una gran polémica. Lincoln tenía ideas anti-esclavistas, y llegó al poder de la mano de un partido formado por los abolicionistas, el partido Republicano. Esto fue considerado por los esclavistas como una declaración de guerra que terminó con el estallido de la guerra debido a la separación del Estado de Carolina del Sur de los demás estados de la Unión; después se separaron otros estados.

La guerra duró relativamente poco tiempo pero fue demasiado intensa y sangrienta. Terminó con el triunfo del bando del Norte en 1865, es decir, se declaró que todos los Estados Norteamericanos se encontraban unidos de forma que no se pudieran separar de nuevo.

Las consecuencias de la guerra fueron dispares. Por una parte, la guerra dejó muchos muertos debido al empleo de las más modernas armas de guerra como eran los acorazados o submarinos. Sin embargo, también hubo consecuencias positivas como fueron la unificación de los Estados Unidos de América, lo cual conllevó al hecho de convertirse en gran potencia mundial, y la abolición de la esclavitud del país.